Principales

La habilitación de María Corina Machado y las elecciones presidenciales del 2024

“Mientras todos están pendientes de la decisión que tome el TSJ, lo cierto es que el tiempo ha ido pasando, al punto de colocar en riesgo la posibilidad de implementar las reformas electorales esbozadas en el Acuerdo de Barbados, y que no son, ni mucho menos, exhaustivas”.

Para el momento en el que escribo estas líneas, la Sala Político Administrativa (SPA) del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no ha dado respuesta a la demanda presentada por María Corina Machado (MCM) el pasado 15 de diciembre de 2023, a los fines de permitir el pleno ejercicio de sus derechos políticos como candidata unitaria.

La demanda, como MCM explicó, es parte de las negociaciones políticas entre la Plataforma Unitaria y Nicolás Maduro derivadas del Acuerdo de Barbados, celebrado el 17 de octubre de 2023, y que contiene un listado de reformas electorales mínimas. Tomando en cuenta el apéndice Blinken, el 30 de noviembre la Plataforma Unitaria y Maduro anunciaron el acuerdo político para extender un lapso de 15 días, dentro del cual cualquier interesado podría acudir a la SPA a los fines de revisar su situación jurídica frente a las inhabilitaciones.

Solucionar problemas políticos con mecanismos judiciales no es, necesariamente, una buena idea. De allí la pertinencia de analizar los escenarios relacionados con la demanda presentada por MCM.

Una trampa difícil de sortear

El mecanismo político acordado para revisar las inhabilitaciones fue diseñado pensando en los casos en los cuales el Contralor, con base en una previa sanción, impone la inhabilitación administrativa. A pesar de que la inhabilitación es administrativa, en la práctica, la Contraloría, el TSJ y el Consejo Nacional Electoral (CNE) han considerado de manera errada que quienes han sido inhabilitados no pueden participar como candidatos en elecciones.

Por ello, el mecanismo político acordado no fue pensado para el caso de MCM. Así, no existe ninguna resolución dictada por el Contralor que, actualmente, inhabilite a MCM. Lo que existe es un oficio firmado por la Dirección General de Procedimientos Especiales que certifica que MCM está inhabilitada. Este oficio, como ya expliqué, no puede generar efecto alguno, pues mal puede certificarse la existencia de un acto que no existe.

De allí la trampa a la que se enfrentaba MCM: si acudía al TSJ con base en el mecanismo, podía verse forzada a reconocer que sí existía un acto que la inhabilita y que, precisamente, ella pretende la revisión judicial de ese acto.

Cómo María Corina Machado sorteó la trampa

La solución implementada por MCM fue ingeniosa: en lugar de demandar la nulidad de la inhabilitación -que no existe- presentó una demanda en contra de vías de hecho. En términos muy sencillos, la vía de hecho es el conjunto de actuaciones materiales que violan derechos fundamentales. Así, MCM alegó que la Dirección de la Contraloría, con su “certificación”, estaba violando, en los hechos, sus derechos fundamentales. Como medida cautelar, además, fue solicitada la protección de sus derechos, especialmente, políticos.

Como se observa, la demanda cumplió con los términos del acuerdo político, al mismo tiempo que fue consistente con lo que MCM ha señalado: que ella no ha sido inhabilitada por resolución del Contralor.

El TSJ insiste en la trampa

El TSJ ha debido decidir sobre la admisión de la demanda y la medida cautelar en tres días. Pero en lugar de ello, el Tribunal optó por requerir a la Contraloría copia certificada del acto de inhabilitación, petición que la Contraloría cumplió el pasado 21 de diciembre.

El detalle está en que, en realidad, no existe acto de inhabilitación, ni MCM ha demandado la nulidad de ningún acto. Por ello, el TSJ no podía requerir a la Contraloría ninguna copia certificada, y mucho menos podía prejuzgar sobre el fondo, al considerar que sí existe un acto que inhabilita a MCM.

Con esta decisión, el TSJ tiene un camino fácil -y abusivo- para negar a demanda de MCM, considerando que sí existe un acto que impone la sanción de inhabilitación.

La tardanza procesal del TSJ

El acuerdo político anunciado el 30 de noviembre establece que el TSJ decidiría las demandas de conformidad con los “principios de celeridad, eficiencia y eficacia recogidos en la Constitución”. Firmar un acuerdo político para que el Tribunal Supremo cumpla con la Constitución es la mejor prueba para demostrar que, en la práctica, el Tribunal no es imparcial.

Pero, en todo caso, lo cierto es que ese acuerdo político ha sido violado, pues el TSJ no ha resuelto la demanda de MCM. En mucho menor tiempo el TSJ decidió causas políticas, como por ejemplo, la “suspensión cautelar” de la elección de los diputados de Amazonas en 2015. Si hasta ahora el TSJ no ha dictado sentencia, es por cuanto el régimen de Maduro no ha decidido, todavía, cuál es el próximo paso.

Tres escenarios, y sus impactos en las sanciones

Hay tres escenarios con la demanda planteada por MCM.

El primer escenario es que el TSJ no decida, o al menos no decida en los próximos meses. La falta de respuesta del TSJ no solo viola la Constitución, sino el acuerdo político entre Maduro y la Plataforma Unitaria. Con lo cual, ese retraso puede ser tomado en cuenta por el Gobierno de Estados Unidos para revisar algunas de las licencias emitidas y, en especial, no renovar la Licencia General No.44, aplicable al sector de gas e hidrocarburos, que vence el 18 de abril. Esta sería, así, la fecha máxima en la cual el TSJ podría decidir no decidir, asumiendo Maduro el costo de su inacción con la posible no-renovación de esta licencia.

El segundo escenario es que el TSJ niegue la demanda de MCM. No solo éste sería el resultado esperado si analizamos las estadísticas, pero en especial, tal es el resultado que el propio TSJ ya anticipó, al pedir copia del acto de inhabilitación. Más allá del formalismo jurídico que podría emplearse para justificar esta negativa, lo cierto es que Maduro estaría incumpliendo las condiciones fijadas por el Gobierno de Estados Unidos, lo que podría tener efectos adversos sobre las licencias.

El tercer escenario, improbable en términos estadísticos, es que el TSJ acuerde la medida cautelar a favor de MCM declarando que no está inhabilitada. Probablemente la causa no sea nunca decidida, pero, en todo caso, se habría obtenido -de manera parcial- el objetivo perseguido, cual es eliminar cualquier obstáculo -formal o de hecho- que impida la postulación de MCM como candidata unitaria.

Como se observa, el estado actual de indeterminación podría mantenerse hasta el 18 de abril de 2024. Sin decisión favorable del TSJ, el Gobierno de Estados Unidos podría decidir no renovar la licencia de gas y petróleo, como resulta a la violación al Acuerdo de Barbados.

Tanto monta

Tanto monta cortar como desatar. Los medios para resolver un problema no son importantes, pues lo relevante es la solución.

La solución al problema de MCM no depende del complejo remedio judicial diseñado, sino de la inscripción de su candidatura para las elecciones presidenciales, todo lo cual requiere la convocatoria que debería hacer el CNE. En otros términos, frente a las inhabilitaciones de hecho

, la solución es la habilitación en los hechos. Todo lo demás -incluyendo demandas ante el TSJ- está de más.

El mecanismo pactado entre Maduro y la Plataforma Unitaria, además de complejo e ineficiente, ha desviado la atención del medio para solucionar el problema, al problema en sí. Mientras todos están pendientes de la decisión que tome el TSJ, lo cierto es que el tiempo ha ido pasando, al punto de colocar en riesgo la posibilidad de implementar las reformas electorales esbozadas en el Acuerdo de Barbados, y que no son, ni mucho menos, exhaustivas. Mucho más rigurosas son, así, las reformas que se infieren del informe de Observación Electoral preparado por la Unión Europea, cuyo cumplimiento de cara a la elección de 2024 luce, técnicamente, cuesta arriba.

Pero incluso las limitadas reformas electorales de Barbados están en riesgo, por el poco tiempo disponible: en el mejor de los casos, las reformas tendrían que ejecutarse en los próximos 11 meses. Cada día de indecisión del TSJ, es un día menos para lograr elecciones competitivas en el 2024.

Hasta ahora, el principal incentivo que parece funcionar son las herramientas de política de las que dispone Estados Unidos, desde las sanciones sectoriales y personales, hasta otros instrumentos, como recompensas por captura. Esas herramientas de políticas podrían ser decisivas para garantizar, en el corto plazo, el ejercicio de los derechos políticos del candidato designado en las primarias. Y tanto da si ese objetivo se logra con una sentencia, o con una decisión del CNE.

El tiempo corre en contra de la posibilidad de celebrar elecciones competitivas en Venezuela en el 2024.

JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G. 


¡No te pierdas de nada!
Síguenos en Telegram o únete a nuestro canal de WhatsApp
También puedes seguirnos en Google Noticias

Esta entrada ha sido publicada el enero 8, 2024 3:16 pm

Zenaida Mercado Romero

Licenciada en Comunicación Social con Postgrado en Gerencia Social y Diplomado en Community Manager.

Compartir
  • Noticias recientes

    Elimina los malos olores del refrigerador en minutos con papel de baño

    Un sorprendente truco casero para mantener el refrigerador fresco y libre de malos olores ha ganado popularidad entre muchos usuarios.…

    febrero 23, 2025

    Christian Pulisic rompe su racha de penaltis anotados.

    Por primera vez en su carrera como futbolista profesional, Christian Pulisic falló un penalti, poniendo fin a una racha de…

    febrero 23, 2025

    Declaraciones de Richard Grenell sobre Venezuela y su encuentro con Nicolás Maduro

    El enviado especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela, Richard Grenell, sorprendió al mundo con una declaración impactante durante…

    febrero 23, 2025

    INTT: Sigue estos 7 pasos para tramitar el duplicado del certificado de registro vehicular

    INTT: Sigue estos siete pasos para tramitar el duplicado del certificado de registro vehicular El Instituto Nacional de Transporte Terrestre…

    febrero 23, 2025

    ¿No te llegan los bonos del Sistema Patria? Este es el mensaje que debes enviar para recibirlos, 23 de febrero

    ¿No te llegan los bonos del Sistema Patria? Este es el mensaje que debes enviar para recibirlos Muchos venezolanos registrados en…

    febrero 23, 2025

    Abogado de Diddy renuncia a su defensa legal

    El magnate musical Sean “Diddy” Combs se encuentra inmerso en un complejo proceso legal por cargos federales de crimen organizado,…

    febrero 23, 2025

    La planta aromática perfecta para decorar tu hogar esta primavera

    La llegada de la primavera trae consigo una nueva tendencia en decoración: la Glicina, una planta aromática que embellece los…

    febrero 23, 2025

    La gobernadora demócrata que desafió a Trump: Nos vemos en los tribunales

    La tensión se hizo palpable en una reunión con gobernadores republicanos y demócratas de Estados Unidos cuando el presidente Donald…

    febrero 23, 2025

    Liverpool sigue imparable en la Premier League

    El Liverpool amplía su ventaja en la cima de la Liga Premier con una victoria contundente sobre el Manchester City…

    febrero 23, 2025

    Physical Graffiti: 50 años de rock y un documental que revive la leyenda

    El estreno de "Becoming Led Zeppelin" coincide con el aniversario del álbum doble "Physical Graffiti", consolidando el estatus icónico de…

    febrero 23, 2025

    Elimina el moho con 4 plantas que purifican el aire

    Las plantas no solo son elementos decorativos en el hogar, sino que también desempeñan un papel crucial en la mejora…

    febrero 23, 2025

    El papa Francisco: ¿Renunciará pronto? – EL NACIONAL

    El Papa Francisco, de 88 años, permanece hospitalizado en el décimo piso del hospital Gemelli desde el 14 de febrero.…

    febrero 23, 2025

    Nicaragua clasifica al Clásico Mundial de Béisbol

    Nicaragua continúa demostrando su dominio en los clasificatorios para el Clásico Mundial 2026, luego de vencer de manera contundente a…

    febrero 23, 2025

    Kim Kardashian revela el sufrimiento causado por los corsés (+video)

    Las hermanas Kardashian siempre han sido conocidas por sus looks extremos, marcando tendencia en la moda con prendas cortas, coloridas…

    febrero 23, 2025

    Horóscopos de Walter Mercado: Predicciones del día

    Los horóscopos de Walter Mercado revelan mensajes clave para cada signo del horóscopo hoy, domingo 23 de febrero. La energía…

    febrero 23, 2025