La Casa Blanca reiteró en una conferencia de prensa su postura considerando «inaceptable» que el canal de Panamá esté «controlado» por empresas chinas, aunque no presentó pruebas que respaldaran esta afirmación. El gobierno panameño ha negado firmemente estas acusaciones en repetidas ocasiones.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó que el presidente Trump ha manifestado su descontento con la supuesta influencia del Partido Comunista Chino en el canal de Panamá. Aseguró que la presencia de grandes compañías vinculadas al partido en ambos extremos del canal era injusta para los ciudadanos estadounidenses, muchos de los cuales contribuyeron a la construcción de esta vía marítima.
Estas declaraciones surgen en un momento previo al viaje del nuevo secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a Centroamérica y la República Dominicana. Esta será su primera gira internacional, enfocada en el plan de Washington para deportar migrantes y en la creciente disputa sobre el control del canal de Panamá.
El presidente Trump ha amenazado en varias ocasiones con «tomar» el canal de Panamá y ha criticado el acuerdo del expresidente Jimmy Carter que permitió la transferencia del canal a Panamá en 1999. Incluso, antes de asumir la presidencia, no descartó el uso de la fuerza militar para recuperar el control del canal.
A pesar de la falta de pruebas que respalden la afirmación de que China «controla» el canal de Panamá, una filial de CK Hutchison Holdings, un conglomerado con sede en Hong Kong y uno de los principales operadores portuarios del mundo, gestiona dos puertos clave en el canal desde 1997. Esto ha generado cierta incertidumbre sobre una posible influencia china en estos puertos, especialmente después de la extensión de las leyes de seguridad nacional de Pekín a Hong Kong.
La creciente presencia económica de China en Latinoamérica ha despertado preocupaciones en Washington, que teme que la región se incline hacia Pekín en detrimento de sus intereses. Expertos consideran que esta situación podría comprometer la esfera de influencia de Estados Unidos en la región y han instado a una mayor vigilancia sobre la gestión del canal de Panamá.
Con información de Efe.