El lunes 3 de febrero, miles de migrantes venezolanos en Colombia recibieron un mensaje en sus correos electrónicos informándoles sobre la desactivación de la Iniciativa de Movilidad Segura, un programa respaldado por Acnur y la OIM que brindaba apoyo a aquellos que buscaban llegar de manera legal y segura a Estados Unidos.
Este programa fue creado en agosto de 2023 como una forma de canalizar de manera segura la migración hacia el norte del continente, especialmente para la población venezolana. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump al poder, la iniciativa ha sido desactivada, dejando a más de 150 mil venezolanos en Colombia en espera de autorización para viajar a Estados Unidos, una autorización que ahora parece improbable.
El programa de Movilidad Segura también beneficiaba a haitianos y cubanos que pudieran demostrar su presencia en Colombia antes del 11 de junio de 2023. Ahora, con su fin, los migrantes venezolanos en espera de aprobación deberán buscar alternativas para establecerse en Colombia según las leyes migratorias del país.
Migración Colombia emitió un comunicado confirmando la suspensión del programa y prometiendo ofrecer respuestas a los migrantes venezolanos pronto. Sin embargo, aún no se conocen las medidas que tomarán. El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado de EEUU estima que en 2024 ingresaron 100,034 migrantes bajo este programa y en el año fiscal 2025 se aceptaron 27,308 personas hasta el momento.
La suspensión de la Iniciativa de Movilidad Segura se suma a otras medidas restrictivas para migrantes en Estados Unidos, como el fin del TPS para migrantes en 2023 y la eliminación del parole humanitario. Los migrantes venezolanos en Colombia ahora esperan comunicaciones del gobierno estadounidense o buscan regularizarse dentro del marco legal colombiano.