El plan para controlar los hipopótamos de Escobar en Colombia sigue siendo una utopía, ya que el gobierno no ha logrado avanzar en su implementación. Se estima que la población de estos animales invasores podría alcanzar los 1,000 ejemplares para el año 2035.
Germán Jiménez, profesor asociado e investigador en manejo y conservación de fauna silvestre de la Universidad Javeriana de Bogotá, hizo esta advertencia con motivo del Día Internacional del Hipopótamo, que se celebra el 15 de febrero para concienciar sobre esta especie originaria de África.
A pesar de que el Ministerio de Ambiente presentó un plan el año pasado para reducir la población de hipopótamos en la región del Magdalena Medio, donde se han reproducido sin control, no se han visto avances significativos. Las medidas propuestas incluyen traslado, esterilización quirúrgica, confinamiento y, en última instancia, eutanasia, todo bajo estrictos estándares de bienestar animal.
Los hipopótamos, siendo el tercer animal terrestre más grande después del elefante y el rinoceronte blanco, representan una amenaza para las especies nativas, cultivos y habitantes locales. A pesar de que el plan de manejo tiene un horizonte de 20 años, se espera que se pueda acortar ese plazo a la mitad.
La introducción de estos animales en Colombia se remonta a más de 30 años atrás, cuando Pablo Escobar los trajo para su zoológico privado. Tras su muerte, los hipopótamos escaparon y encontraron en el Magdalena Medio un hábitat propicio para su reproducción descontrolada.
Para Jiménez, es crucial que el gobierno implemente las medidas de control lo más pronto posible, ya que de lo contrario la población de hipopótamos seguirá multiplicándose y representando un riesgo mayor para la fauna local. Además, los costos asociados con el control de estos animales aumentan con el tiempo, lo que puede dificultar su gestión en el futuro.
En resumen, el desafío de controlar la población de hipopótamos en Colombia sigue siendo una tarea pendiente para las autoridades, que deben actuar de manera efectiva y coordinada para evitar mayores complicaciones en el futuro.