El gobierno de Estados Unidos ha oficializado el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes venezolanos a partir de 2023, según la reciente resolución publicada. Esta medida, aprobada en octubre de ese año, expirará el próximo 7 de abril, dejando a los venezolanos que contaban con este mecanismo de protección en una situación vulnerable.
La decisión de eliminar el TPS para los migrantes venezolanos ya se había anunciado el pasado 3 de febrero. Dos medios de comunicación estadounidenses habían adelantado que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos estaba preparando el documento oficial. Ahora, con su publicación en los registros oficiales del país, se confirma la medida más agresiva contra un grupo migrante durante el actual periodo presidencial.
El abogado de inmigración Julio Henríquez ha aconsejado a los venezolanos afectados por esta decisión a buscar asesoramiento legal para evaluar sus opciones. Cada caso es único y puede requerir diferentes estrategias de protección, como solicitar asilo, una visa de trabajo o iniciar un proceso en la corte de inmigración.
En cuanto a los migrantes venezolanos que cuentan con hijos nacidos en Estados Unidos, la situación es compleja. Aunque los niños son ciudadanos estadounidenses, no pueden extender automáticamente esa protección a sus padres. Se recomienda a los afectados mantenerse unidos y organizados, ya que la eliminación del TPS se considera arbitraria y podría ser objeto de demandas legales.
En respuesta a estas medidas, se han registrado protestas en varias ciudades de Estados Unidos, donde los migrantes han expresado su desacuerdo con las acciones del gobierno y han exigido un trato digno para la comunidad inmigrante. Empresarios venezolanos como Tamara Barnabei se han unido a estas manifestaciones, destacando la importancia de la contribución de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.