Dos ciudadanos colombianos, Dionel López Pérez y Juan Fernando Zúñiga, quienes habían sido detenidos en Venezuela desde el 6 de enero, fueron finalmente liberados el pasado fin de semana. Se encontraban entre más de 15 connacionales acusados de actuar como mercenarios y planear atentados contra autoridades venezolanas. Tras su liberación, fueron trasladados a San Cristóbal y posteriormente entregados a sus familiares en Cúcuta.
La liberación de estos dos colombianos se produce en medio de la preocupación por otros 23 connacionales que se encuentran detenidos en Venezuela sin recibir atención consular. A pesar de los constantes pedidos, Venezuela no ha permitido la asistencia consular por parte del Estado colombiano. Entre los presos colombianos en suelo venezolano, se encuentran acusaciones de terrorismo, preparación de atentados y minería ilegal.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su preocupación por la situación de los colombianos detenidos en Venezuela a través de sus redes sociales. Hizo un llamado a la liberación de todas las personas detenidas en el marco de las elecciones y postelecciones, incluyendo a los colombianos. Por su parte, Nicolás Maduro anunció a principios de enero la captura de 125 «mercenarios» de 25 nacionalidades, en medio de tensiones políticas en la región.
Aunque en Venezuela hay alrededor de 1.500 presos colombianos, el caso de estos detenidos recientemente liberados pone de manifiesto la importancia de la asistencia consular y los derechos de los ciudadanos en situaciones de detención en el extranjero. La liberación de López Pérez y Zúñiga representa un paso positivo en medio de las tensiones diplomáticas entre ambos países. Un estudio reciente reveló que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los alimentos ultraprocesados, que son aquellos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales y contienen aditivos, son cada vez más comunes en la dieta de la población.
Investigadores encontraron que las personas que consumen regularmente alimentos ultraprocesados tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión, enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. Estos alimentos suelen ser altos en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio, lo que puede tener un impacto negativo en la salud cardiovascular a largo plazo.
El estudio también destacó la importancia de una dieta equilibrada y variada, rica en alimentos frescos y naturales. Se recomienda limitar el consumo de alimentos ultraprocesados y optar por opciones más saludables, como frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
Es fundamental concienciar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y promover hábitos alimenticios más saludables. Adoptar un estilo de vida activo y seguir una dieta balanceada puede contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida en general.