Reporte ConfidencialReporte ConfidencialReporte Confidencial
Notificación Mostrar más
Aa
  • Inicio
  • Principales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Regionales
  • Sucesos
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Diario del Migrante
  • Política – Opinión
Reporte ConfidencialReporte Confidencial
Aa
Buscar
  • Inicio
  • Principales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Economía
  • Regionales
  • Sucesos
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Diario del Migrante
  • Política – Opinión
Síguenos
© 2023 – Reporte Confidencial. Todos los derechos reservados – Administrada por: Omninexo
Portada » Activistas migrantes comparten los retos de integración
Diario del MigrantePrincipales

Activistas migrantes comparten los retos de integración

Braulio Jatar
Última actualización: 2023/06/25 at 5:26 PM
Por Braulio Jatar 10 Min Lectura
Compartir
Activistas migrantes comparten los retos de integración en países de acogida
Compartir

Activistas migrantes comparten los retos de integración en países La migración hace parte vital de la historia de América Latina.

Contenido
Abrirse espacios en medio del estigma Los retos hacia la integraciónLos esfuerzos colectivosSobre el ciclo DOCUMENTAL: Vendedora de legumbres Q ha apoyado A 50 mil migrantes venezolanos #Colombia

Con esta idea, Agnieszka Raczynska, coordinadora del programa de migraciones de Fundación Avina, dio inicio al encuentro virtual ‘Más allá de las fronteras: innovaciones democráticas desde las voces migrantes en Chile, México y Colombia’.

Esta charla cierra el ciclo de ConversAcciones que organizaron Oxfam, la Fundación Avina y la Fundación Gabo para transformar las narrativas de la democracia en la región.  

Líderes migrantes de Venezuela, Perú y México dialogaron sobre las barreras que persisten para lograr una verdadera integración y compartieron sus experiencias acompañando a personas migrantes desde sus organizaciones de base. 

La conversación empezó con un contexto de la migración latinoamericana por parte de Raczynska: “América Latina se mueve en todas las direcciones”, aseguró, y ofreció algunos datos para entender este fenómeno:

  • En los últimos 30 años las cifras de personas en movilidad se han triplicado. Hoy, unas 15 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe viven fuera de sus países; alrededor de 7.1 millones son venezolanos que han sido acogidos en su mayoría en región andina (Colombia, Ecuador, Chile, Perú). 
  • Pasamos de flujos mayoritariamente extrarregionales a flujos intrarregionales motivados por múltiples crisis socio-políticas, económicas o desastres naturales. 
  • En el Caribe, Haití es uno de los principales países de origen de migrantes. 
  • Una de las rutas más frecuentes históricamente es la de los países de Centroamérica, principalmente hacia EE.UU. y la consecuente migración de retorno.

La investigadora mexicana aseguró que la mayoría de gobiernos en la región está abordando la migración principalmente desde un enfoque de seguridad fronteriza, sin incorporar una perspectiva de derechos humanos. 

Aunque “la evidencia muestra que la migración internacional impulsa la productividad, estimula la innovación y genera sociedades más diversas”, siguen existiendo retos para garantizar una integración real en los países de acogida. Para ella, las personas migrantes “se enfrentan una y otra vez a políticas restrictivas, a la falta de acceso a servicios básicos, a la xenofobia tan arraigada en nuestras comunidades y replicada por muchos medios masivos”. 

Abrirse espacios en medio del estigma 

Una de las principales cargas que enfrentan las personas migrantes pasa por el lenguaje. Las sociedades de los países donde llegan, sus gobernantes y algunos medios de comunicación suelen alimentar ideas xenófobas de quienes llegan de otro país buscando algún tipo de alivio. Elizabeth Andrade, activista peruana residente en Chile, lo resume así: “Aquí el Estado muestra la migración como una migración insegura, que llega a robar, a matar y a prostituirse”. Por el contrario, poco se habla sobre las necesidades y la vulnerabilidad a la que se exponen las personas migrantes cruzando las fronteras. 

Esa estigmatización empieza en la frontera pero se extiende a la vida diaria en el país de acogida. Así lo explica Leni Álvarez, mexicana deportada de Estados Unidos y miembro de la organización Otros Dreams en Acción (ODA): “Se usa mucho la palabra ‘ilegales’, pero como comunidad lo sentíamos sucio en la boca. No somos ilegales pero sí estamos siendo ilegalizados”. A esto se suman los términos que se han acuñado para hablar de los migrantes en sectores amplios de la sociedad (‘coyotes’, ‘pollitos’, ‘ovejas’) y que terminan por deshumanizar sus experiencias. 

Según Elizabeth, dirigente de la organización Rompiendo Barreras, ahí está la importancia de que las personas migrantes ganen espacios de incidencia “para poder decir ¡no!, migrar es un derecho humano. Estamos constantemente preparándonos y estudiando para participar en los diferentes espacios. No nos invitan, nos colamos”. 

Los retos hacia la integración

Además del enfoque de seguridad fronteriza, la mayoría de gobiernos en la región ha atendido la migración con medidas de asistencia humanitaria. Y aunque la entrega de ayudas como agua, alimentos y subsidios de hospedaje es necesaria, las panelistas coincidieron en que es hora de implementar políticas más profundas.

Activistas migrantes comparten los retos de integración

Activistas migrantes comparten los retos de integración en países de acogida

Para Yanira González, venezolana residente en Colombia y directora de la organización Corazón Doble Tricolor, una de esas políticas a priorizar es la regularización, pues es el primer paso para acceder a derechos fundamentales como la salud. González explicó que Colombia ha sido pionera en este aspecto y “aunque se ha tomado su tiempo, hace dos años tenemos el Estatuto de Protección Temporal, que le permite al migrante tener un permiso por unos 10 años”. Aclaró que esto se dio luego de haber implementado permisos más cortos que no fueron suficientes porque “la crisis venezolana se está tomando muchos años de vida de las poblaciones y esto se debe tener en cuenta en el diseño de las políticas”. 

Para la comunidad migrante en Chile también es una prioridad la regularización, especialmente después de que en este país se aprobara una ley que criminaliza a las personas migrantes en situación irregular. “Estamos en un momento de desesperación, hay muchos ciudadanos migrantes irregulares sufriendo la trata y las condiciones indignas de trabajo”. 

En el caso de la población mexicana que ha retornado forzadamente a su país, los retos empiezan por el reconocimiento, como aseguró Baruck Racine, de ODA: “No hemos llegado al punto de poder ofrecerles a los migrantes un lugar seguro donde se les reciba con dignidad. Al ser deportados llegan sin nada, no hay un reconocimiento de su existencia aquí”.

Los esfuerzos colectivos

Las cuatro panelistas -que dialogaron bajo la moderación de la periodista colombiana Ginna Morelo- representan una pequeña muestra de cómo las comunidades migrantes se organizan en los países de acogida para exigir sus derechos. 

Desde Otros Dreams en Acción, Baruck y Leni ofrecen un acompañamiento “lo más digno posible, con mucho amor y compresión” a las personas deportadas de Estados Unidos que se acercan buscando apoyo en todo el territorio mexicano. Además de brindarles un espacio seguro, trabajan desde la cultura y el arte para luchar “por una movilidad digna, por la reunificación familiar y en contra de muchas injusticias”, como contó Baruck. 

Por su parte, en Colombia la Fundación Corazón Doble Tricolor ofrece información, acompañamiento y formación a la población migrante venezolana. Según su directora, Yanira González, esta iniciativa surgió al darse cuenta de que Colombia ha cargado históricamente su propia crisis por cuenta del conflicto armado, lo que hace que se duplique la dificultad cuando llegan personas migrantes con otras dificultades a cuestas. “Eso causó en nosotros un despertar y queremos ayudar a desarrollar procesos de integración con la comunidad colombiana para que, después de ese choque inicial de realidades, sumemos fuerzas”.

Finalmente, en Chile la autogestión y el trabajo en red han sido las estrategias de la población migrante para intentar incidir en las políticas públicas. Así lo hace Rompiendo Barreras, la organización que lidera Elizabeth Andrade: “Lo que hacemos es visibilizar, insistir, recoger firmas, mandar cartas, comunicados, para decir ‘esto que está pasando en Chile está pasando en Latinoamérica y está mal’”. 

Sobre el ciclo

Oxfam LAC y la Fundación Avina, con el apoyo de la Fundación Gabo, han decidido unir esfuerzos, capacidades y experiencia para impulsar un proceso de colaboración que logre transformar las narrativas de la democracia. Este primer encuentro hace parte del ciclo de charlas virtuales De la imaginación a la acción: innovaciones democráticas en América Latina. Con ellas buscan poner sobre la mesa las innovaciones que han nacido en el sur global e implementar una agenda de acciones realmente transformadoras y efectivas.

EL VENEZOLANO COLOMBIA | FUNDACIÓN GABO

DOCUMENTAL: Vendedora de legumbres Q ha apoyado A 50 mil migrantes venezolanos #Colombia

tags Síguenos en Google News y no te pierdas las mejores noticias

También podría gustarte

“Es un comportamiento de niña” can be rewritten in Spanish as “Es un comportamiento de una niña”.

México estudia la posibilidad de deportar migrantes a Venezuela, Ecuador y Colombia

EE.UU. advierte a los migrantes que continuará vigilando la frontera a pesar del cierre del Gobierno.

Partido Socialista de Chile, el más desleal con Salvador Allende

Bono de Corresponsabilidad y Formación: Requisitos para cobrar HOY Bono de Corresponsabilidad y Formación: Los requisitos para recibir el pago HOY

Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Copiar enlace
Director RC - Braulio Jatar - Periodista
Por Braulio Jatar
Seguir:
Editor/Director Reporte Confidencial l Abogado 18342 l Comunicador SNTP 8248 l Locutor 17210 I Profesor Inteligencias l Escritor l 9 libros

Anunciantes

Braulio Jatar destaca compromiso de Amnistía Internacional a venezolanos desplazados en Chile
Braulio Jatar destaca compromiso de Amnistía Internacional a venezolanos desplazados en Chile + Carta
Política - Opinión Principales Publirreportaje
Ayudemos a “Charito” GoFundme
Publirreportaje
Opciones de Visa en Chile: Un Vistazo Detallado
Diario del Migrante Publirreportaje
5 consejos para extender estadía en Chile como turista
Diario del Migrante Principales Publirreportaje
La especialista en derecho de inmigración, Alexandra Rivas, ha dado a conocer detalles esenciales sobre el proceso de solicitud de asilo en España, poniendo énfasis en los casos de ciudadanos venezolanos. De acuerdo con Rivas:
Abogada Alexandra Rivas ofrece claves solicitud de asilo en España para venezolanos
Diario del Migrante Principales Publirreportaje
"Un Ambiente Bilingüe que Nutre a los Líderes del Futuro"
#Educación Colegio Pablo Romero Millán: Forjando Líderes Bilingües en el municipio turístico de Isla de Margarita
Publirreportaje
Omninexo: Tu aliado en el éxito empresarial con su sistema administrativo y desarrollo de software en Venezuela
Publirreportaje
Isla Margarita: Colegio Pablo Romero Millán “At our school, your children will create unforgettable experiences”
Publirreportaje

¡No Te Lo Pierdas!

Emergencia: Desalojan hospital Luis Ortega por conato de incendio +Fotos
Emergencia: Desalojan hospital Luis Ortega por conato de incendio +Fotos
Principales Regionales
¡Margarita! Autobús se incendia en Av. 4 de Mayo +Video
¡Margarita! Autobús se incendia en Av. 4 de Mayo +Video
Principales Regionales
¡Violación de sanciones! Piloto de Tareck El Aissami se declara culpable
¡Violación de sanciones! Piloto de Tareck El Aissami se declara culpable
Internacionales Principales
Margarita: Evacúan pacientes en hospital Luis Ortega por conato de incendio +Fotos
Margarita: Evacúan pacientes en hospital Luis Ortega por conato de incendio +Fotos
Principales Regionales

También podría gustarte

NacionalesPrincipales

“Es un comportamiento de niña” can be rewritten in Spanish as “Es un comportamiento de una niña”.

Por Reporte Confidencial 3 Min Lectura
Diario del MigrantePrincipales

México estudia la posibilidad de deportar migrantes a Venezuela, Ecuador y Colombia

Por Reporte Confidencial 1 Min Lectura
InternacionalesPrincipales

EE.UU. advierte a los migrantes que continuará vigilando la frontera a pesar del cierre del Gobierno.

Por Reporte Confidencial 3 Min Lectura
Política - OpiniónPrincipalesRconfidencial Chile

Partido Socialista de Chile, el más desleal con Salvador Allende

Por Betania Boadas 8 Min Lectura
NacionalesPrincipales

Bono de Corresponsabilidad y Formación: Requisitos para cobrar HOY Bono de Corresponsabilidad y Formación: Los requisitos para recibir el pago HOY

Por Reporte Confidencial 2 Min Lectura
Margarita: Conseturismo alerta aumento de hospedaje informal
PrincipalesRegionales

Margarita: Conseturismo alerta aumento de hospedaje informal

Por Ana Carolina Arias 2 Min Lectura
Anterior Siguiente
Logo reporte confidencial - dorado sin bg Logo reporte confidencial - dorado sin bg

Somos la Red Social Informativa Nº1 de Venezuela | Premio Jesús Rosas Marcano | Reportamos la verdad que otros no publican | Periodismo Investigativo Audaz

Nosotros

  • Política de cookies
  • Declaración de privacidad
  • Aviso Legal / Imprint
  • Descargo de responsabilidad
  • Términos y condiciones
© 2023 – Reporte Confidencial. Todos los derechos reservados – Administrada por: Omninexo
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?