En Bogotá, cientos de venezolanos se enfrentan a dificultades para obtener el Permiso por Protección Temporal (PPT) que les permitiría regularizar su estatus migratorio en Colombia. Gilmary Cabeza, una vendedora de jugos venezolana embarazada, se vio en la situación de no poder acceder al sistema de salud colombiano después de recibir una respuesta negativa en una oficina de Migración Colombia.
A pesar de haber tramitado su PPT con anticipación, Gilmary y otros migrantes se encontraron con la falta de personal en las oficinas de migración, lo que dificulta el proceso de regularización. Acsa Anañi Meaño, otra venezolana, viajó durante seis horas desde el municipio de Socorro hasta Bogotá para solucionar un error en su trámite, pero se encontró con obstáculos similares.
Según Migración Colombia, la suspensión de la cooperación internacional por parte de Estados Unidos ha impactado en la operación de los Puntos Visibles, que son clave para la orientación y regularización de migrantes venezolanos en Colombia. Estos puntos, parte de una estrategia implementada en 2022 en colaboración con la OIM y USAID, se han visto afectados por la falta de recursos.
En Bogotá, se han habilitado puntos de atención para tramitar el PPT, pero la falta de personal y recursos dificulta el proceso para los migrantes. Se estima que hay 66.000 PPT en proceso y 122.000 personas interesadas en regularizarse en la capital colombiana.
Para Gilmary y Acsa, la falta de acceso al sistema de salud y a oportunidades laborales es una preocupación urgente. Gilmary, con un embarazo de alto riesgo, se ve obligada a recurrir a una fundación para recibir atención médica. Acsa, que ha conseguido un empleo en una empresa floricultora, no puede acceder a la posición sin el permiso de trabajo asociado al PPT. La necesidad de afiliar a los hijos al sistema de salud es una preocupación común entre los migrantes venezolanos en Colombia, quienes buscan evitar gastos adicionales en atención médica privada. La Voz de América (VOA) conversó con varios venezolanos que prefirieron mantenerse en el anonimato, debido al riesgo de perder sus empleos si no regularizan su Permiso de Protección Temporal (PPT).
Uno de los casos es el de Tatiana Guerrero, una manicurista que llegó a Bogotá en 2018 y que está repitiendo el trámite de su PPT debido a un error en su nombre. Guerrero necesita abrir una cuenta bancaria para poder optar por la nacionalidad colombiana en el futuro.
En el 2023 expiró el plazo para que los migrantes venezolanos regulares se beneficiaran del Estatuto Temporal de Protección en Colombia. Actualmente, los niños y adolescentes vinculados a procesos de restablecimiento de derechos, al sistema de responsabilidad penal para adolescentes o matriculados en instituciones educativas pueden acceder al permiso.
Ronal Rodríguez, vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, explicó a la VOA que la falta de fondos no debería afectar la expedición del PPT, pero sí está impactando en los servicios conexos y en las políticas de integración a nivel nacional y local.
Migración Colombia está trabajando en acciones para enfrentar esta situación, aunque no se ha definido una fecha para reanudar los servicios. Colombia alberga a más de 2.8 millones de migrantes y refugiados venezolanos, convirtiéndose en el país con mayor cantidad de personas provenientes de Venezuela en enero de 2024.