Un reciente estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reveló que los migrantes venezolanos en Perú han tenido un impacto económico significativo, inyectando la impresionante cifra de $530 millones de dólares a la economía del país durante el año 2024.
Según el informe, esta contribución representa el 1.35% de todos los ingresos de Perú en dicho año. Contrario a la creencia popular, solo el 3.9% de los ingresos de los venezolanos se destina a remesas, mientras que el restante 96.1% permanece en Perú. Además, las políticas de regularización e inclusión de estos migrantes en la fuerza laboral peruana podrían resultar en un beneficio fiscal de hasta $797 millones de dólares al año, según la OIM.
En términos de impuestos, se estima que la población venezolana contribuiría con un 2% de los ingresos totales del país, lo que evidencia su impacto en la economía peruana. Además, el 81% de los migrantes venezolanos en edad laboral tienen empleo, siendo el 49.3% de ellos personas con educación superior que se han visto obligadas a trabajar en la economía informal.
Sin embargo, solo el 9.5% de los venezolanos ejercen sus carreras o se dedican a sus especialidades, y un preocupante 43.7% de las mujeres venezolanas en Perú se encuentran desempleadas.
El estudio también resaltó el impacto positivo de la migración venezolana en otros países. Por ejemplo, en el año 2023, los venezolanos contribuyeron con $529 millones de dólares a la economía colombiana. Asimismo, emprendedores venezolanos han invertido más de $1.000 millones de dólares en Panamá desde 2010, lo que ha generado la creación de 40.000 nuevos puestos de trabajo en el país.
Estos datos demuestran el importante rol que los migrantes venezolanos están desempeñando en las economías de diversos países de la región, aportando tanto económicamente como en términos de empleo y emprendimiento.