El encuentro entre el enviado especial del gobierno de Donald Trump, Richard Grenell, y Nicolás Maduro fue visto como un paso positivo por el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello. En una rueda de prensa, Cabello destacó que esta reunión es parte de la «normalidad» y de lo que debe suceder en el ámbito diplomático.
Cabello enfatizó que la liberación de los seis detenidos no tiene relación con el respeto entre las partes, sino que son gestos necesarios en este tipo de encuentros. También defendió la llamada «agenda cero» entre el gobierno de Trump y la administración de Maduro, liderada por Jorge Rodríguez, como un paso positivo hacia el diálogo en Venezuela.
El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, también señaló que la audiencia solicitada por Grenell para el 31 de enero y la liberación de los estadounidenses detenidos en Venezuela solo podían ser realizadas por el «gobierno reconocido» de Maduro. A pesar de las declaraciones posteriores de Trump, en las que no reconoció a Maduro como presidente, Cabello resaltó la importancia de mantener un diálogo abierto.
En cuanto a la posible deportación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos, Cabello restó importancia a las presiones que pudieran existir al respecto. Recordó la existencia del «Plan Vuelta a la Patria» que ha permitido el retorno de más de un millón de venezolanos desde distintos países, excepto Chile y Argentina.
Por otro lado, Cabello criticó los recortes de ayuda financiera por parte de la Usaid y la NED, ordenados por Trump, y acusó a la oposición venezolana de malversar esos fondos. También hizo señalamientos contra varios políticos opositores en el exilio, sugiriendo que se abrirán investigaciones en su contra.
Finalmente, Cabello anunció que del 4 al 6 de febrero se llevará a cabo el Congreso del Psuv, en el cual se definirá el método para la selección de candidatos a distintos cargos políticos. Recalcó la importancia de la participación activa de la militancia y rechazó los llamados a la abstención por parte de la oposición mayoritaria, enfatizando que la ruta a seguir es la vía electoral.