En la recta final hacia las elecciones presidenciales en Venezuela, que se llevarán a cabo en 20 días, el proceso electoral ha entrado en su etapa final con el inicio oficial de la campaña el pasado jueves. Estos comicios serán cruciales, ya que los ciudadanos tendrán que decidir entre la continuidad del proyecto político heredado de Hugo Chávez o un cambio de rumbo después de 25 años de gobierno socialista.
A pesar de que los 10 candidatos, incluido el actual presidente Nicolás Maduro, han estado recorriendo el país durante meses, las autoridades han establecido la campaña oficial desde el 4 hasta el 25 de julio, justo tres días antes de la elección presidencial.
En el inicio de la campaña el jueves en Caracas, tanto la candidatura oficialista de Maduro como la opositora de Edmundo González, con el respaldo de María Corina Machado, han reunido a sus seguidores en las calles de la capital y han proclamado la victoria.
González Urrutia ha destacado que, en caso de resultar ganador, su gobierno buscará construir un país donde prime el respeto y la paz. Por otro lado, Maduro ha centrado su campaña en desacreditar a sus rivales y en prometer fortalecer la economía y defender su gestión en los últimos dos mandatos.
Las posibilidades de triunfo para los otros ocho candidatos son mínimas, ya que ninguno alcanza el 3% en las encuestas de intención de voto. Entre ellos se encuentran el pastor evangélico Javier Bertucci, el exlegislador opositor Enrique Márquez, Claudio Fermín, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri, Benjamín Rausseo, Luis Eduardo Martínez y José Brito.
¿Quiénes votarán?
Más de 21 millones de venezolanos están registrados para votar, pero se estima que el éxodo de más de 7.7 millones de personas debido a la crisis reducirá el número de votantes potenciales a unos 17 millones. La ley venezolana permite votar en el extranjero, pero solo unos 69.000 cumplieron los requisitos para sufragar en embajadas o consulados durante estas elecciones.
Los venezolanos en Estados Unidos enfrentan obstáculos, ya que los consulados están cerrados debido a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Caracas y Washington.
¿Bajo qué condiciones se desarrollan las elecciones?
Las elecciones presidenciales en Venezuela parecían ofrecer condiciones más libres y equitativas el año pasado, pero las esperanzas se desvanecieron cuando las autoridades comenzaron a reprimir a la oposición y a violar los derechos humanos. Esto ha llevado a un clima de desconfianza en el proceso electoral.
El gobierno de Maduro ha utilizado su control sobre los medios de comunicación y otras infraestructuras para limitar la campaña de la oposición, lo que ha generado críticas y preocupaciones sobre la transparencia del proceso.
Con la incertidumbre en el aire y las tensiones políticas en aumento, las elecciones del 28 de julio serán decisivas para el futuro de Venezuela y su sistema político.