En un importante operativo contra el tráfico ilegal de fauna, el Ministerio de Ecosocialismo en el estado Nueva Esparta recibió un total de 30 cotorras margariteñas (Amazona barbadensis) y 3 pericos cara sucia (Eupsittula pertinax), especies emblemáticas de la región insular venezolana.
Decomisan Cotorras Margariteñas y Pericos Destinados al Tráfico Ilegal
Las aves fueron entregadas en la sede del CICPC en Punta de Piedras, tras ser decomisadas antes de que pudieran ser traficadas.
La cotorra margariteña, una especie endémica de Venezuela, y el perico cara sucia, reconocido por su vivaz plumaje, son víctimas frecuentes del comercio ilegal de fauna debido a su belleza y singularidad.
Estas actividades ilícitas representan una grave amenaza para la biodiversidad y la conservación de estas especies, que desempeñan un papel clave en los ecosistemas locales.
Los ejemplares rescatados fueron puestos bajo la custodia de la Fundación Provita, una organización dedicada a la protección y conservación de la biodiversidad venezolana.
Provita será responsable del cuidado, rehabilitación y eventual liberación de las aves en su hábitat natural, asegurando su bienestar y reintegración a la vida silvestre.
Este proceso es crucial para garantizar que las especies puedan continuar desempeñando su papel ecológico en el entorno natural.
El Ministerio de Ecosocialismo reiteró su compromiso con la protección de la fauna venezolana y subrayó la importancia de intensificar los esfuerzos para combatir el tráfico ilegal de especies. Asimismo, destacó que estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para preservar la riqueza biológica del país y promover la justicia ambiental.
La entrega de estas aves marca un paso significativo hacia la conservación de la biodiversidad en Nueva Esparta.
Las cotorras margariteñas y los pericos cara sucia son símbolos de la riqueza natural de la región, y su rescate refuerza el mensaje de respeto por la vida silvestre y la necesidad de proteger los recursos naturales para las generaciones futuras.
