La líder opositora venezolana María Corina Machado ha lanzado una contundente crítica contra la situación económica que enfrentan los maestros en su país, calificando sus ingresos como insuficientes y una representación directa del hambre que afecta al sector educativo.
María Corina Machado denuncia la precariedad salarial de los maestros en Venezuela: «Esto significa hambre»
En un mensaje publicado en su cuenta de X, la dirigente destacó que los docentes perciben menos de 200 dólares mensuales, incluyendo bonos que no generan prestaciones sociales.
«Un maestro hoy en Venezuela tiene un salario de entre 5 y 10 dólares al mes, más 40 dólares en cestatickets (bono de alimentación) y unos ‘bonos’ -que no generan prestaciones- por el orden de 120 dólares mensuales. Esto significa hambre», expresó Machado, quien se encuentra actualmente en la clandestinidad debido a su posición política.
La exdiputada no solo criticó los bajos salarios, sino que también resaltó la vocación de los docentes, a quienes calificó como «héroes» por continuar trabajando pese a las adversidades.
Según Machado, durante el año escolar 2024-2025 más de 40.000 maestros han sido despedidos y a más de 8.000 se les suspendieron arbitrariamente sus pagos en junio. Aunque no especificó la fuente de estas cifras, los datos coinciden con los reportados por la ONG Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi), que ha advertido sobre una «guerra contra el magisterio» en el país.
La dirigente también alertó sobre las graves deficiencias en el sistema educativo venezolano, incluyendo problemas de infraestructura escolar, insuficiencias en los programas de alimentación y un notable déficit de docentes.
«Nuestros niños que no están deambulando en las calles, fuera del sistema educativo, van a clase dos días a la semana», señaló Machado, refiriéndose a la modalidad conocida como horario mosaico, que limita las clases a dos o tres días por semana debido a la falta de profesores.
Estas declaraciones contrastan con las afirmaciones del Gobierno venezolano, que en noviembre pasado aseguró que el 96 % de las escuelas públicas habían retomado clases de lunes a viernes tras años de interrupciones. Sin embargo, diversos sectores han señalado que la crisis educativa persiste y afecta gravemente tanto a estudiantes como a docentes.
Machado subrayó que para su movimiento político la educación es un tema prioritario. «Es el centro del desarrollo de una sociedad competitiva y libre», afirmó.
La crisis salarial no es nueva para los maestros venezolanos. En marzo pasado, durante el Día del Trabajador Universitario, los docentes se concentraron en Caracas para exigir mejoras salariales y la recuperación de su poder adquisitivo. En aquel momento, denunciaron que sus ingresos mensuales oscilaban entre cinco y ocho dólares al cambio oficial en bolívares.
Desde marzo de 2022, el salario mínimo en Venezuela se ha mantenido en 130 bolívares mensuales, lo que equivale actualmente a aproximadamente 1,2 dólares según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Esta situación ha generado una creciente presión sobre los trabajadores y ha puesto en evidencia las dificultades económicas que enfrenta el país.
